Rebelion Indigena

0
589

Los principios de tierra y libertad eran ya moneda corriente en el movimiento indĂ­gena que habĂ­a luchado desde fines del siglo pasado frente al despojo institucionalizado. MĂĄs aĂșn despuĂ©s del primer congreso indigenal de 1945. DespuĂ©s de la guerra del Chaco, las huelgas de brazos caĂ­dos en las haciendas eran frecuentes. Producto de una de esas huelgas fue una acciĂłn punitiva en una hacienda del lago Titicaca que derivĂł en un levantamiento en varios departamentos del paĂ­s (Chuquisaca, PotosĂ­, Oruro, Cochabamba y La Paz). Los sublevados tomaron haciendas de manera violenta y en algĂșn caso mataron a los patrones. El movimiento durĂł unas semanas y el gobierno empleĂł efectivos militares, creĂł una policĂ­a rural e incluso usĂł la aviaciĂłn para sofocar las acciones indĂ­genas. En una decisiĂłn sin precedentes apresĂł a centenares de cabecillas y los enviĂł a regiones tropicales inhĂłspitas con el marbete de colonizadores. No se puede evaluar el nĂșmero de vĂ­ctimas y la magnitud exacta de los enfrentamientos, pero es evidente que se tratĂł de alzamientos masivos en muchos punto; de la geografĂ­a boliviana y que la acciĂłn represiva fue dura. El ciclo de incesantes levantamientos indĂ­genas a lo largo del siglo XX, muestra la conciencia colectiva de quechuas y aimaras sobre la explotaciĂłn a la que eran sometidos en el altiplano y los valles.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquĂ­