
Dos economistas consultados por este medio consideran que la caĂda de inscripciones refleja un principio de crisis econĂłmica en el paĂs, ademĂĄs que el 80 por ciento de las nuevas empresas son unipersonales y no generan empleo. El Gobierno, en tanto, destaca sĂłlo la cantidad de firmas creadas en âun clima econĂłmico favorableâ impulsado por el Gobierno y pese al frĂĄgil contexto internacional.
SegĂșn el Ășltimo informe de Fundempresa, entre enero y julio de este año, se crearon 11.413 firmas, cuando en el mismo perĂodo de 2018, se inscribieron casi 19 mil nuevas unidades. El record de registros continĂșa siendo la gestiĂłn 2013 con mĂĄs de 65 mil nuevas firmas.
Santa Cruz y La Paz son los departamentos con mĂĄs creaciones (3.641 y 3.525, respectivamente). Cochabamba estĂĄ en tercer lugar con 1.918.
Por rubros, siguen siendo las unipersonales el grueso de empresas creadas (78 por ciento). Los economistas Gabriel Espinoza y Alberto Rivera, consultados por este medio, coinciden en que esto se debe a la facilidad para abrir una empresa unipersonal, una situaciĂłn que, sin embargo, no crea empleo.
Para el Gobierno, en tanto, en esta categorĂa se hallan empresas manufactureras, constructoras, de transporte, de alojamiento y comidas, entre otros, que requieren contratar personal. âSerĂa un error generalizar que cada una de estas empresas estĂĄn conformadas por un solo individuoâ, añade.
CIERRAN EL 40% DE LAS QUE ABREN
Si entre enero y julio de este año, se abrieron 11.413 empresas, en el mismo perĂodo se cerraron 4.456, es decir, cerraron casi el 40 por ciento de las que abrieron.
Esta cifra refleja una disminuciĂłn de 5 por ciento con relaciĂłn al mismo perĂodo de 2018, cuando cancelaron su matrĂcula 4.715.
En Cochabamba, cerraron 1.041 empresas, es decir, mĂĄs de la mitad de las que abrieron en el mismo perĂodo.
Por categorĂas, nuevamente son las unipersonales las mĂĄs proclives a cerrar, y esta vez llegan al 90 por ciento del total de cancelaciones.