Danza de Altiplánico, tiene como antecedente las danza del Tundique, propia de la etnia negra y se ha extendido en dos variantes, los Caporales en la versión Caporales en Bolivia y la Tuntuna que tiene características propias en Puno. Se caracteriza por el acompañamiento rítmico de un instrumento de percusión.
Existen tres danzas afines llamadas Tundique, Tuntuna y Caporales de la Tuntuna, aparecidas en épocas sucesivas.
La primera que se denomina Tundique, tiene connotación histórica referida a los esclavos negros del tiempo de la colonia y su liberación, en los primeros años de la época republicana. Sus intérpretes son varios, entre ellos: los danzarines negros que a la vez percuten sendos bombos, un esclavo caracterizado de tal, un letrado que simboliza la Ley, un CAPORAL, capataz o mayoral que encarna al verdugo y una negrita esclava.
La siguiente danza que deviene de la primera, es la Tuntuna. Los negros esclavos fueron llevados a trabajar a las minas de la zona del altiplano y con ellos sus ritmos y canciones, los mismos que al mezclarse con los ritmos andinos de la zona, dieron origen a una nueva expresión rítmica de gran fuerza y vigor: tuntuna.
La tercera danza denominada Caporales de la Tuntuna se interpreta con trajes mucho más adornados y vistosos y con movimientos aún más acrobáticos. La música de cada danza difiere una de otra, conservando la misma línea melódica de inspiración negra.
Es preciso señalar que estas danzas son originarias de la región altiplánica de Bolivia, traídas a Puno hace más de tres décadas, por tanto se ha naturalizado puneña y peruana, adquiriendo gradualmente personalidad distinta con características propias.
Para la fiesta de la Virgen de la Candelaria se organizan competencias de danzas con miles de participantes.
El mejor relato que encontre hasta la fecha. Muy bueno, felicidades.
Los "dueños" de estas danzas no son exclusividad de Bolivia, ni de Peru, ni de ningun otro pais, son el resultado de una region y de distintos grupos etnicos que co-existieron en el Altiplano Andino en general. Celebremos la musica como un patrimonio universal.
Gracias por su articulo.
Que mala informacion, copiada en partes de algunos otros malos escritos y refrendad por una opinion propia basada en esos malos escritos
La tuntuna es un término creado por Los Payas de Bolivia en 1970, fue llevado al Peru ese año (los trajes de la tuntuna peruana son los primeros trajes de caporal creado por los Estrada). El tundiqui peruano no tiene nada que ver con el tundiqui boliviano (el peruano es descrito como una danza tipo “son de diablos” por nuestros historiadores, bailado con vejigas y flautas). Si oyen en Bolivia el ritmo de saya caporal-tuntuna-tundiqui (boliviano)- negritos, es ritmo de dos por uno tiempos, es lo mismo, ésto no pasa en el Peru. Puno es territorio de influencia de la metrópoli La Paz, por eso el folclore boliviano influenció a la Candelaria. Antes de escribir alegremente, la gente debe informarse exhaustivamente.
La tuntuna es un término creado por Los Payas de Bolivia en 1970, fue llevado al Peru ese año (los trajes de la tuntuna peruana son los primeros trajes de caporal creado por los Estrada). El tundiqui peruano no tiene nada que ver con el tundiqui boliviano (el peruano es descrito como una danza tipo “son de diablos” por nuestros historiadores, bailado con vejigas y flautas). Si oyen en Bolivia el ritmo de saya caporal-tuntuna-tundiqui (boliviano)- negritos, es ritmo de dos por uno tiempos, es lo mismo, ésto no pasa en el Peru. Puno es territorio de influencia de la metrópoli La Paz, por eso el folclore boliviano influenció a la Candelaria. Antes de escribir de manera libre en estos blogs, la gente debe informarse exhaustivamente y citar fuentes. Para mayor información, visitar el canal youtube de Ariel Villazón, componente del grupo Proyección
EL TUNDIQUI ES BOLIVIANO, NO PERUANO.
QUE VERGÜENZA QUE DIFUNDAS INFORMACIÓN ERRADA EN DETRIMENTO DE NUESTRA CULTURA NACIONAL.