Mara T’aqa es una celebración ancestral que se realiza en el tiempo de invierno (juyphipacha) que es el primer y más corto día del año para los aymaras. La música característica de esta época es la de Sicuris y Quena quenas. Según la cosmovisión andina, el sol (Tata Inti) se alejaba de la tierra y para que vuelva había que ofrecerle ceremonias y bailes.
Era tiempo de cosecha de los productos de la Pachamama y fin del ciclo agrícola. Se trata de prácticas culturales irradiadas a la ciudad de La Paz a través de migrantes aymaras urbanizados y mestizos que celebran la fiesta del Año Nuevo Andino con ceremonias rituales, mesas, q’uwas, bailes, entradas de danzas autóctonas, ritos y conciertos de música.
La ceremonia más importante se realiza en el espacio ritual de la Cumbre, camino a los Yungas paceños. Similares ceremonias se llevan a cabo en el templo andino Jach’a Apacheta (zona de Alto Munaypata) y en la Plaza de los Héroes.