Potosi


El Departamento de Potosí es uno de los nueve departamentos de Bolivia, situado en el suroeste del país. Limita al norte con el departamento de Oruro y el departamento de Cochabamba, al este con el departamento de Chuquisaca y el departamento de Tarija, al sur con Argentina y al oeste con Chile. Tiene una extensión de 118 218 km² y una población estimada de 798 664 (INE, Censo 2012). La capital departamental es la ciudad de Potosí, famosa por sus yacimientos de metales preciosos, que trascendió al tesauro del idioma español con la frase vale un Potosí.

Historia

Los pueblos indígenas que habitaron el actual departamento de Potosí desarrollaron una sofisticada cultura, como lo testimonian los numerosos sitios arqueológicos existentes: las pinturas rupestres de Betanzos,1 los talleres líticos de Nor y Sur Lípez2 y en numerosos lugares más.

En total hay 312 sitios arqueológicos en todo el departamento.3

El primer español que puso pie en el actual departamento de Potosí fue Diego de Almagro (1536), que pasó por Tupiza.

En 1545 los españoles fundaron la ciudad de Potosí, que en apenas un siglo se convirtió en una opulenta ciudad de más de 150.000 habitantes, cuya fama recorrió el mundo entero, convirtiendo a la ciudad de Potosí la ciudad más poblada y más importante de todo el mundo.

El extraordinario progreso de la ciudad trajo consigo profundas transformaciones sociales en la región, muchas de ellas negativas. En un radio de 500 km a la redonda, miles de indígenas fueron sometidos a la mita y encomienda (sistemas de cuasi esclavitud), poblaciones enteras fueron desarraigadas, y millares de seres humanos fueron explotados hasta morir.

Perteneció al Virreinato del Perú hasta 1776, fecha en que la región fue incorporada por la Corona española al nuevo Virreinato del Río de la Plata.

Para principios del siglo XIX, la riqueza de Potosí era tan sólo un lejano recuerdo, pero eso no evitó que los realistas del Alto Perú y los patriotas de Buenos Aires se disputaran la región encarnizadamente. Y aunque las fuerzas independentistas lograron el resonante triunfo de Suipacha, las victorias realistas de Vilcapugio y Ayohuma significaron que el actual departamento de Potosí se separara definitivamente de la región del Río de la Plata (la actual Argentina).

El departamento fue constituido sobre la base de la antigua Intendencia de Potosí de la Real Audiencia de Charcas, mediante Decreto Supremo de 23 de enero de 1826, dictado por el Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.

En 1883, como consecuencia de la Guerra del Pacífico, el departamento de Potosí pasó a tener frontera con Chile. Durante el curso del siglo XX, mediante diversos tratados, se estableció el límite con Argentina. La división administrativa del departamento fue evolucionando hasta llegar, en la actualidad, a 16 provincias.

El 7 de noviembre de 1908, los forajidos estadounidenses Butch Cassidy y Sundance Kid fueron abatidos en un enfrentamiento con la policía en el pueblo de San Vicente, a unos 100 km al noroeste de Tupiza.

Durante la colonia y el periodo republicano la base económica del departamento fue la minera, pero también la recaudación impositiva a los pueblos indígenas, entre ellos están los los siete ayllus tinkipaya,4 que contribuían al estado por medio de un Impuesto Indígena, al que se llamaba tasa. Dicho gravamen se mantuvo hasta la Revolución de 1952.5

Durante el transcurso del siglo XX, la decadencia de la minería, sumadas a las vicisitudes políticas de Bolivia, hicieron que cientos de miles de potosinos abandonen el departamento en busca de mejores oportunidades en Cochabamba, La Paz o la vecina Argentina. En años recientes, algunas explotaciones mineras, más el desarrollo del turismo, han hecho renacer las esperanzas de una reactivación económica.

En 1967 se produjo la masacre de San Juan, en Llallagua, obra de la represión política del General Barrientos.6

En 2001 estallaron violentos enfrentamientos entre ayllus del norte de Potosí y el sur de Oruro, por disputas por el control de recursos y otras rivalidades, que dejaron un saldo de 57 muertos.

Actualmente el Departamento de Potosí tiene una disputa limítrofe con el de Oruro al disputar la ciudad de Coroma o Corama, rica en yacimientos de piedra caliza.

Geografía 

La geografía del Departamento de Potosí se caracteriza por la presencia de geiseres, fumarolas, barros volcánicos, vertientes de aguas calientes y azufreras.

El paisaje agresivo de la cordillera Occdental se ve matizado por la presencia de lagunas y valles enclavados entre las montañas.

El clima del departamento es frío, a excepción de los valles entre entre las montañas cuyo clima es templado.

Una de las zonas más frías de Bolivia es la del Salar de Uyuni, el salar más grande del mundo donde la temperatura desciende en el invierno a –20 °C bajo cero. El altiplano se caracteriza por tener escasa precipitación pluvial (100-200 milímetros anuales).7

Relieve 

El relieve del departamento se caracteriza por ser en su mayor parte montañoso, con una gran altiplanicie y por tener una gran cantidad de valles con microclimas muy diversos.

Entre sus elevaciones más importantes se impone el Uturuncu, que con sus 6.008 msnm es la 12º montaña más alta de Bolivia. También se destacan el Sairecabur (5971 msnm), el Cerro Lípez (5929 msnm), el Licancabur (5920 msnm - aunque el punto más alto del lado boliviano se ubica a 5400 msnm, a dos tercios de altura de su ladera noreste, en el punto más sudoccidental de Bolivia en el cruce del paralelo 22° 49’ 41” sur con el meridiano 67° 52’ 35” oeste) y el Cerro Putana (5890 msnm).

En el sudoeste del departamento se encuentra el Cerro Zapaleri (5653 msnm), que marca el punto trifinio entre Bolivia, Argentina y Chile.

Hidrografía 

El departamento tiene ríos que discurren hacia las tres cuencas del país: al Amazonas, mediante los ríos Caine, Chayanta Guadalupe; a la del Plata, con los ríos Pilcomayo, Motaca, Tumusla, etc.; y a la cuenca cerrada del altiplano, con el río Márquez, que desemboca en el Lago Poopó, y el río Grande de Lípez, que desemboca en el Salar de Uyuni. Además cuenta con otros cursos menores que forman pequeñas lagunas como la Laguna Colorada y la Laguna Verde.

En años recientes Bolivia ha hecho planes para aprovechar las aguas de los manantiales del Silala, en la provincia de Sud Lípez, con el fin de producir energía eléctrica y para otros usos, lo cual ha provocado roces con el gobierno de Chile.8 9

Flora y fauna 

Una chinchilla en la provincia de Sur Lípez.
No obstante el ambiente desértico que caracteriza al departamento, hay una notable biodiversidad, que se manifiesta en numerosas especies que han sabido adaptarse al crudo clima y a la escasez de recursos de la zona.

La flora incluye especies cactáceas. La vegetación aumenta hacia el extremo noreste, colindante con el Departamento de Chuquisaca, región a menor altitud y mejor regada por las lluvias.

Entre los mamíferos, se destacan los camélidos (vicuñas, llamas y alpacas) como así también roedores (vizcachas), felinos (pumas) y otras especies. Entre las aves se destaca el cóndor, que habita en las altas cumbres, y el flamenco, muy abundante en las lagunas del altiplano.

Algunas de estas especies se encuentran en peligro de extinción, debido a la caza indiscriminada y la falta de control de las autoridades.

En el Departamento de Potosí se han creado dos áreas protegidas con el fin de preservar la flora y fauna autóctonas de Bolivia. Son ellas la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, situada en el extremo sur del departamento, colindante con Chile y Argentina, y el Parque Nacional Toro Toro, en el extremo norte, en el límite con el Departamento de Cochabamba.

Ciudades principales

Una vista de la ciudad de Potosí con el Cerro Rico al fondo.
Las principales ciudades del departamento, de acuerdo con las proyecciones del INE para el 2009,12 son los siguientes:

Potosí (120 102 habitantes), capital del departamento. Famosa en todo el mundo por su espectacular desarrollo en el siglo XVII gracias a la extracción de plata. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, por su enorme riqueza arquitectónica e histórica. Es el centro económico, político y cultural del departamento.
Llallagua (41 043 hab.), importante centro minero y comercial.
Tupiza (37 209 hab.), importante centro agrícola y comercial, turístico con importantes empresas mineras dentro su jurisdicción. Con clima agradable, fauna, flora, costumbres y cultura que difieren del resto del departamento.
Uyuni (21 440 habitantes), importante centro turístico, ferroviario, comercial y minero. y punto estratégico para el desarrollo del país debido a que en la región del sud oeste boliviano se encuentra el salar más grande del mundo y con ello las reservas de litio.
Villazón (21 125 hab.), activo centro de intercambio comercial, en la frontera con Argentina.

Economía

El Salar de Uyuni, una de las principales atracciones turísticas de Bolivia, contiene además importantes depósitos de litio.
La minería constituye la principal actividad económica del departamento. Aunque los yacimientos de plata que hicieron famosa a la región ya están totalmente agotados, el subsuelo aún guarda numerosas riquezas minerales. Existen yacimientos de antimonio,13 plomo, zinc, bismuto, wólfram, azufre, bórax, sal común, litio,14 cobre, oro15 y posiblemente, uranio.16

Se han hecho intentos por industrializar los diferentes metales que se extraen del subsuelo, el cual el más importante fue el proyecto Karachipampa, pero con diverso resultado.17

Algunas explotaciones están a cargo de compañías extranjeras. Por ejemplo, la mina San Cristóbal, productora de plata, zinc y plomo, fue desarrollada por la Apex Silver Mines Limited, de Colorado (Estados Unidos), la cual vendió la mina a la Sumitomo Corporation, de Japón, en noviembre de 2008.

En años recientes, las autoridades del departamento han depositado grandes esperanzas en la explotación del litio, del cual, según se sabe, el Salar de Uyuni contiene enormes reservas. Este mineral se usa en la fabricación de baterías y teléfonos celulares.
La agricultura es escasa y en su mayor parte se destina al mercado local. Predominan los cultivos de tubérculos (papa) y luego están quinua, oca, trigo, cebada, vid (en el valle de Turuchipa, Provincia de José María Linares18 ), frutas, verduras, haba,19 arveja, legumbres y hortalizas.20 Pero los cultivos de papa constituyen el grueso de la producción local, con el riesgo que implica que la población tenga una escasa variedad en la alimentación.

La ganadería tiene poca importancia, aunque en algunas poblaciones aisladas es la principal forma de sustento de sus habitantes. Se crían tanto especies nativas (camélidos) como introducidas (ovinos, vacunos, caprinos y, en menor medida, asnos, caballos, porcinos y aves de corral). Casi la mitad de la producción de camélidos se destina a la venta de sus subproductos (carne y venta de fibra, para la industria textil). También se utiliza como medio de transporte.

En la capital departamental, Potosí, y en los principales centros urbanos, gran parte de la población se emplea en el sector de servicios: comercio, bancos, educación, salud, seguridad, etc. En los últimos años, el turismo ha cobrado gran importancia en el departamento. Se han construido numerosas hosterías, y cada vez es más la gente que trabaja directa o indirectamente en este rubro. Pero la actividad también encuentra problemas con la infraestructura (malos caminos, falta de personal capacitado) y por otro lado, algunos advierten que un turismo masivo y desorganizado podría acarrear efectos negativos en el patrimonio histórico de la zona.21

Transportes
Terrestres
Las carreteras que recorren el departamento están, en su mayoría, sin pavimentar, y los trabajos por mejorarlas avanzan con lentitud. La red caminera, en general, deja mucho que desear.

La mejor carretera del departamento es la que une a Potosí con la ciudad de Uyuni ruta 5 completamente pavimentada y muy bien señalizada, de igual forma con la capital constitucional del país, Sucre. Hacia Oruro (y por ende, hacia La Paz) va la ruta 1. Por el norte del departamento pasa la ruta 6, que une Sucre con Oruro y atraviesa localidades como Uncía y Llallagua.

Hacia Chile va la ruta 5, que pasa por Uyuni y llega hasta Ollagüe, en la frontera con el país transandino, donde empalma con la ruta chilena 21, que llega hasta Calama.

Hacia Argentina se dirige la ruta 14, que llega hasta Villazón, y empalma, en territorio argentino, con la ruta 9, en dirección a San Salvador de Jujuy y otras capitales de provincias argentinas.

La Ruta 21 ingresa del departamento de Oruro y pasa por Uyuni, Tupiza y llega hasta Villazón en la frontera con Argentina.

Aéreos

El aeropuerto Joya Andina en la ciudad de Uyuni recibe vuelos de La Paz, Sucre y Rurrenabaque. El aeropuerto Capitán Nicolás Rojas, de la ciudad de Potosí, no es del todo adecuado. También exísten pistas de aterrizaje en Villazón y Uncía.

Ferroviarios

Un ramal une la ciudad de Potosí con Sucre, hacia el noreste, y con el Río Mulato, hacia el oeste. En ésta localidad, el ferrocarril enlaza con la línea central de Oruro a Uyuni, y de aquí hacia el oeste Chile en la costa del Pacífico y hacia el sur, que en la localidad de Villazón empalma con el Ferrocarril General Belgrano, de Argentina.

El tramo Potosí-Río Mulato constituye uno de los ferrocarriles más altos del mundo, solo transitan minerales. en tanto que el ferrocarril Oruro-Uyuni- Villazón se utiliza sobre todo para el transporte de pasajeros. Estas líneas son operadas por la empresa Ferroviaria Andina.

Post Comment