Departamento de Beni
El Departamento del Beni es uno de los nueve departamentos de Bolivia, tiene una superficie de 213.564 km² y una población de 425.780 habitantes (estimado 2012). Su capital es la ciudad de Trinidad. Limita al norte con el Departamento de Pando, al noreste y este con la república de Brasil, al sureste con el Departamento de Santa Cruz, al sur con el Departamento de Cochabamba y al oeste con el Departamento de La Paz.
En el departamento se constituyó el centro de una importante civilización precolombina, conocida como Cultura Hidráulica de las Lomas. Desde más o menos 4000 años adC. (probablemente antes: el dato actual se basa en las cerámicas datadas) hasta el siglo XIII, la región fue asentamiento de importantes grupos humanos organizados en sociedades preestatales (en algunos casos muy centralizados), definidos como cacicazgos, potentados locales. El sistema se basaba, en el uso de características ambientales (uso de plantas acuáticas como fertilizantes y gigantescos sistemas de pesca) y en la construcción de grandes obras hidráulicas que permitían la conexión entre los núcleos humanos en cualquier estación, además de permitir el cultivo durante la época de inundaciones (creación de campos de cultivo elevados visibles aun hoy en día desde el aire), utilizando terraplenes, diques, canales y lagunas con distintas funciones.
A la llegada de los españoles, la región ya estaba en plena decadencia desde hace de tres siglos. De igual forma la región se mantuvo como uno de los centros de origen y propagación de muchos productos agrícolas de difusión mundial: tabaco, cacahuete o maní, algodón, yuca (Manihot esculenta), camote (Ipomoea batatas).
Después de una temporada de intenso interés por parte de los españoles en la primera fase de la época colonial, cuando se creía que en la región pudiesen estar unas de las sedes del mítico "El Dorado", o Paitití, la región permanecerá en un estado de fuerte marginalidad por algunos siglos.
![]() |
Escudo de Beni |
Actualmente la explotación siringuera prácticamente ha desaparecido del área por falta de rentabilidad frente a la producción del Asia meridional: muchas de las antiguas barracas caucheras han sido transformadas en estancias ganaderas. Sobreviven sólo pequeños productores locales de ponchos engomados para la navegación fluvial y otros objetos de uso tradicional.
CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DEL BENI
El Beni fue creado mediante Decreto Supremo de 18 de noviembre de 1842 en el Gobierno del General José Ballivián y Segurola.
ANIVERSARIO CIVICO
Su aniversario cívico es el 10 de noviembre recordando que en ese día de 1810 el caudillo indígena Ignacio Muiba protagonizó un movimiento independentista.
Situación: El departamento del Beni está ubicado al noreste de Bolivia,
Límites: Al norte con Pando y el Brasil, al sur con los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, al ese con Brasil y Santa Cruz y al oeste con Pando y La Paz.
Capital: La capital del departamento es la ciudad de Trinidad (236 m.s.n.m.), situada entre los 14º45'20" de latitud sur y los 64º48' de longitud oeste del meridiano de Greenwich. El departamento de Beni cuenta con 8 provincias y 48 cantones.
Superficie: 213.564 Km2
Porcentaje territorial: Conformando el 19% del territorio nacional siendo el segundo departamento con mayor extensión.
Altitud:155 metros sobre el nivel del mar
Población: 362.521 habitantes (censo 2001)
Densidad: 1.70 habitantes por Km2
Gentilicio: Beniano(a)
Tasa de crecimiento: 2, 94%
Tasa de fecundidad:' 4,6
Tasa de mortalidad infantil: 69%
Tasa de analfabetismo: 12,8%
Gobierno y administración
De acuerdo con la actual Constitución Política de Bolivia, la máxima autoridad del departamento es el gobernador. Desde 2005 el gobernador es elegido por voto popular directo para un término de 5 años (anteriormente el cargo era designado por el Presidente de Bolivia).
De la misma forma, el Departamento del Beni cuenta también con una Asamblea Legislativa Departamental (similar a una legislatura departamental, pero con funciones restringidas) de 12 miembros llamados asambleístas. Cada provincia del departamento recibe un mínimo de 1 consejero, siendo los consejeros restantes asignados de acuerdo al número de habitantes. La elección de los consejeros corresponde por ley a los municipios.
A partir de 2010 se le elige un gobernador y una asamblea legislativa departamental, en concordancia con lo establecido en la nueva constitución boliviana.
Provincias
El Departamento del Beni está constituido por 8 provincias, que se recogen en la siguiente tabla.
Numero de provincias: 8
1. Cercado
2. José Ballivián
3. Antonio Vaca Diez
4. Yacuma
5. Moxos
6. Marbán
7. Mamoré
8. Iténez

1. Cercado
2. José Ballivián
3. Antonio Vaca Diez
4. Yacuma
5. Moxos
6. Marbán
7. Mamoré
8. Iténez
Clima
Sabana y el Río Yacuma
En el departamento se presenta mayormente un clima tropical húmedo, con una precipitación media anual entre 1.000 y 4.000 mm. El ambiente es caluroso en general. La temperatura promedio oscila entre 28 y 35 grados. En ciertas temporadas, el territorio es surcado por vientos fríos del sur que producen descensos bruscos de temperatura. Estos vientos son conocidos como "surazos".
Geografía y medio ambiente
El territorio es un amplia planicie de sabana (véase Sabana del Beni, con abundantes cursos de aguas, lagunas tectónicas y artificiales y pantanos (localmente denominados «curichi»). Se trata de una sabana de inundación que durante la temporada de lluvia, entre diciembre y mayo, puede inundar amplias áreas del departamento. En casos extremos, pero frecuentes, esta inundación puede abarcar más de 100.000 km² del departamento (por ejemplo años 1992-2007-2008-2014).
Se presentan afloramientos rocosos y pequeñas serranías de origen precámbrico hacia el este, en las regiones fronterizas con Brasil.
El bosque ocupa las riberas de los numerosos ríos (bosque de galería) y rodea prácticamente todas las extensas sabanas de unos 150 mil km² de extensión.
El bosque tropical húmedo del sector meridional es el más amenazado por los cultivos agroindustriales (soya principalmente) tanto que en algunos sectores ha desaparecido completamente quedando sin solución de continuidad los cultivos con la sabana.
En el área occidental, el bosque de pie de monte andino también es amenazado, aunque en menor medida, por los cultivos de subsistencia de colonos y la tala industrial para la obtención de madera.
Economía
Introducida a comienzo del Siglo XVII por los jesuitas, sea quizás la ganadería la actividad económica más importante del departamento. Se trata de una ganadería extensiva que ocupa la sabana natural, y su grande diversidad de pastos naturales, para la producción principalmente de carne. En el departamento del Beni existe un aproximado de tres millones de cabezas de ganado.
La agricultura tiene un prioritaria importancia para la subsistencia de la población rural. Aunque el clima es favorable, los suelos no son muy productivos. Los cultivos principales, algunos de estos originarios de la región, son la yuca, maíz, plátano, arroz (en los últimos años cultivados también en forma industrial en la sabana), frutales, etc.
En los bosques del norte y este del departamento se recolecta la castaña o almendra (nuez del Brasil) obtenida del árbol Bertholletia excelsa, del cual en el departamento del Beni, junto al limítrofe departamento de Pando, es el principal lugar productor de este producto en el mundo.
La pesca representa otro importante sector productivo, orientado siempre más hacia la venta dentro del país o para la exportación.
La caza de lagarto, Caiman crocodylus, para la obtención de cuero, legalizada por cupo anuales hace algunos años, se ha convertido en otra actividad económica importante dirigida casi exclusivamente hacia la exportación, siendo Italia y Francia los principales importadores de este. Lamentablemente son escasos los controles sobre el respeto de los cupos de caza.
Para la economía de subsistencia es también importante la caza de animales silvestres.
Aunque se ha establecido la presencia de varios minerales, sobre todo en el área occidental del departamento, solo la extracción de oro tiene importancia en el sector minero (serranía de San Simón). Los bosques del Beni poseen una muy gran variedad de maderas preciosas que van desde la liviana madera balsa hasta el cuchi, del que es tan duro como el acero.
Minería
En el Departamento del Beni se ha establecido la presencia de estaño, manganeso, plomo, platino, oro, berilio y columbita.
Demografía
Macheteros, baile típico del sur del departamento del Beni.
La población actual es étnicamente diversa. Hay oriundos de la zona y descendientes de europeos, aunque el mestizaje de siglos se refleja en una buena parte de la población del departamento. Hay que señalar que en el departamento la población de origen nativo representa el 32% de la población total (según el censo del año 2001 del INE); La mayoría de la población es mestiza y descendiente de europeos en segundo grado (principalmente descendientes de españoles desde la época colonial y otras minorías de origen francés, alemán, portugués, belga, croata y menonitas). También hay descendientes de inmigrantes japoneses, que llegaron a este departamento en busca de mejores oportunidades y a consecuencia de la segunda guerra mundial. La mayoría de ellos se han instalado en la ciudad de Riberalta, formando además otro tipo de mestizaje.
Post Comment
No hay comentarios