Etnia Los Weenhayek
Datos Generales
Población Total:
|
2020 habitantes
|
Ecoregión:
|
Chaqueña
|
Departamento:
|
Tarija
|
Provincia:
|
Gran Chaco y Yacuiba
|
Municipio:
|
Villamontes y Yacuiba
|
Comunidad:
|
San Antonio, Capirendita,
Quebracheral, Algarrobal, San Bernardo, Villa Esperanza, resistencia,
Viscacheral y otras.
|
Familia Lingüística:
|
Weenahayek
|
Actividad Principal:
|
Pesca, recolección y artesanía.
|
Productos:
|
Sábalo, surubí, dorado, bagre.
|
Vías De Acceso:
|
Terrestre: Desde Villamontes y
Yacuiba, por caminos principales y secundarios se conectan las comunidades
Weenhayek Férrea: Dentro del tramo Pocitos-Santa Cruz, pasando por
Villamontes. Punto de partida para ingresar a las comunidades Weenhayek.
|
Situación Demográfica
Evolución:
De acuerdo a la proyección de INE y los registros comunales del año 2.000, el
ritmo de crecimiento de la población Weenhayek es relativo.
Migración:
Los Weenhayek migran, para sobrevivir, en busca de empleos, de tierras
cultivables y aprovechamiento de los recursos naturales renovables.
Las
migraciones fuera del área no son significativas, por lo tanto no afecta en
proporciones relevantes a la población origen y residente en la región.
Historia
Síntesis
Histórica: En las crónicas e informes coloniales, en registros republicanos se
los conocía como matacos (hasta ahora), la conquista del Chaco, fue una empresa
que se caracterizó por expediciones punitivas, exterminio de poblaciones
enteras y el despojo constante de tierras y bienes. Las misiones
evangelizadoras de jesuitas primero, y de franciscanos después, lograron al
menos evitar el exterminio total de los pueblos que pusieron mayor resistencia.
Las misiones
ingresan al Chaco en 1609; en 1775, se fundó en Tarija el Colegio de Propaganda
Fide (franciscanos) y a partir de esa fecha hasta 1860 se fundaron 22 misiones.
En esta última se fundó la Misión de San Francisco del Pilcomayo, hoy
Villamontes, donde se refugiaron los mataco, al igual que en la Misión de San
Antonio. En 1905 el gobierno decreta la secularización de la Misiones del Sur y
con eso termina la labor franciscana.
La
organización social básica de los Weenhayek está estructurada sobre las
relaciones de parentesco, a pesar del carácter étnico que tiende al
individualismo. Dentro de la etnia son endógamos, de modo que casi todos son
parientes en algún grado. La familia como unidad básica está conformada por los
padres, los hijos solteros y los casados con sus cónyuges. El padre es el dueño
(lewúk) de la unidad doméstica; los hijos y los yernos son ayudantes (lakaós),
mientras que entre sí son compañeros (kalayis). El yerno o el hijo casado sólo
se convierte en lewúk cuando construye su propia casa. La mujer y la madre es
poco menos que una sierva, por la cantidad de trabajo que se descarga sobre
ella, pero más por el modo despectivo con el que el varón trata a las mujeres
en la vida social, aunque en los hogares suelen ser afectuosos.
Los padres
prefieren hijos, pero ello no significa un rechazo a las mujeres, sino que los
varones desde la infancia ayudan al padre en las principales actividades
económicas. Los hijos varones gozan desde pequeños de mucha libertad que con
los años aumenta.
Por otro
lado, el ser dueño, no tiene la significación que se le da al término en la
cultura occidental, de ahí que los hijos pueden obedecer al padre si quieren o
no. El mantenimiento de la endogamia étnica, pero lógicamente con exogamia
intercomunal, ha sostenido la resistencia de la aculturización, ancianos
Weenhayek cuentan que se castigaba duramente, se los enterraba vivos, a quienes
establecían uniones matrimoniales con individuos de otros pueblos.
En sus
relaciones sociales, establecen un orden jerárquico, que expresa un juicio de
valor respecto a los otros. A pesar de su apariencia, los hombres no son
iguales y existe un orden de prelación hacia ellos
Primero: Mi familia próxima (padres, esposa,
hijos, nietos y otros) Asentada en la misma comunidad
Segundo: Mi familia geográficamente extendida
en diferentes
Comunidades
Tercero: Todos los habitantes de la
Comunidad.
Cuarto: Todos los Weenhayek
Quinto: Todos los noctene
Sexto: Todos los matacos mak ‘a
Séptimo: Todos los indígenas asentados en el
chaco
Octavo: Todos los extraños
Este orden
de prioridades expresa un fuerte etnocentrismo que suele aparecer en sus
múltiples manifestaciones de superioridad respecto a los otros grupos del Chaco
e incluso con relación a mestizos y blancos. Ya sea porque viven relativamente
aislados, por dedicarse a una misma actividad principal o tradicional (la
pesca), por su homogeneidad cultural o por sus marcados lazos de parentesco, lo
evidente es que la etnia tiene una gran cohesión y una fuerte solidaridad
interna.
Religión y
Mitología: Su religión tradicional era animista y muy ritualizada, mantenían
una diferenciación al interior de la sociedad por representaciones totémicas,
relacionadas con el sistema de parentesco, que expresaban diferentes ángulos de
visión del mundo, confluyendo todos en una divinidad central del panteón
propio.
La
catequización de los franciscanos no fue profunda en el espíritu Weenhayek, e
cambio la que realizan los misioneros pentecostales es sistemática y ha
producido transformaciones en algunos casos lamentables respecto a la identidad
étnica, sin olvidar que por otra parte, ha tenido aspectos positivos,
especialmente en el apoyo a gestiones y a solucionar problemas y otorgar cierta
protección jurídico-legales en l pasado, cuando los Weenhayek, estaban
desorganizados. La Misión Evangélica Sueca ha construido en Villamontes una
escuela modelo, para niños indígenas y criollos.
Tierra y Territorio
Situación de
Acceso y Tenencia de Tierra: Mediante el Decreto Supremo 23500 de 1993, se les
otorgó a los Weenhayek la propiedad de 195.659 has. Repartidas de la siguiente
manera: Área 1, provincia Gran Chaco, secciones municipales Villamontes,
Crevaux, D’Orbigny, Villa Ingavi, con una superficie de 196.435 has; Área 2,
Sección Palmar Grande, con una superficie con 1.200 has.
Estado
Territorio Indígena: Actualmente los Weenhayek, cuentan con 195.659 has como
Tierra Comunitaria de Origen ya titulada por el INRA.
Infraestructura
Los
Weenhayek cuentan con establecimientos de primer y segundo nivel en algunas
comunidades.
Economía y Actividades Productivas
La actividad
económica Weenhayek se basa en la pesca y como actividades secundarias
desarrollan la recolección de frutos silvestres, miel; forestal, venta de
fuerza de trabajo y la caza.
Lo que
pueden obtener en cada período del año, determina el tipo de actividad a
desarrollarse. Por lo que, las estaciones son muy importantes. Los Weenhayek
dividen el año en 4 estaciones, pero con duración variable y desigual, dos
cortas, con aproximación de 2 meses y dos largas cada una de cuatro meses.
La primera
estación Inawop, se inicia a finales de julio o principios de agosto y abarca
hasta septiembre, en estos meses, el Pilcomayo registra los menores caudales:
La actividad principal es la pesca. A fines de la estación anterior y durante
está, los Weenhayek se trasladan a los lugares de pesca, si estos se encuentran
muy alejados, van con toda su familia, instalándose en choza construidas a la
orilla del río. La recolección se reduce a la yuca silvestre y cazan a veces
ñandúes, quirquinchos, conejos o roedores.
La segunda
estación Yakup es la más larga y se inicia con la maduración del chañar y se
extiende desde octubre hasta enero; con ella empieza la época calurosa y
termina la pesca. Esta estación registra temperaturas extremas de hasta 45
grados centígrados, con fuertes lluvias, la actividad de recolección la
realizan en octubre: Chañar; noviembre: sandía, algarrobo y mistol; diciembre:
algarrobo, mistol, naranja del monte, sandía, miel de abejas, pesca ocasional;
caza impracticable. En esta estación se desata una intensa vida social; se
producen las visitas de parientes con familias enteras entre las comunidades;
es la época de las fiestas y la bebida con chicha de lagarrobo.
La tercera
estación Kielyup de febrero a marzo, se inicia con el florecimiento del quebracho
colorado, cuando las lluvias y el intenso calor empiezan a declinar, se
recolecta tusca, chaguar, anco, mistol y tasi, siguen recolectando miel en
menor cantidad, pescan esporádicamente y disminuye sensiblemente la vida
social; es también la época en que el Pilcomayo tiene sus mayores crecidas. La
cuarta estación jwijetil, es la época seca, con temperaturas, a veces menores a
6 grados centígrados, se trata del mes de abril que es muy duro, ya que los
Weenhayek deben conformarse con la recolección de la tusca y yuca silvestre,
pero en mayo empieza la pesca abundante que cubrirá las necesidades de está y
la próxima estación.
Últimamente,
la pesca de los Weenhayek, ha pasado a ser, de base su subsistencia por
autoconsumo, a pesca destinada al comercio. Pero lamentablemente el beneficio
del comercio no es para ellos, sociedades de comerciantes o individuos, llegan
con sus grandes camiones hasta las comunidades Weenhayek y compran el pescado,
prácticamente por la nada.
Otra
actividad económica importante para los Weenhayek es la artesanía tradicional,
fabrican en hoja de palma, fibra de carahuata y madera.
Productos
Comercializados: Sábalo, surubí, dorado, bagre, pacú, miel, maíz, artesanía.
Actividades
de Subsistencia: Pesca, venta de fuerza de trabajo, caza, recolección, forestal
y artesanía.
Organizaciones
Productivas o de Comercialización: No tienen.
Medio Ambiente Y Recursos Naturales
Hábitat: Los
Weenhayek, se encuentran asentados en la provincia Gran Chaco del Departamento
de Tarija, Habitan una extensa llanura boscosa, tierras degradadas, bosques
pobres, con escasos ríos por la sequedad del medio ambiente, pero en época de
lluvias éstos, se expanden en cuencas de inundación y esteros. Son tierras de
poca altitud y gran horizontalidad; cruzan el territorio Weenhayek los ríos
Bermejo, Pilcomayo y Villamontes.
La
temperatura media anual es de 25 grados centígrados; la precipitación media
anual es de 850 mm. Con seis meses muy secos.
Los recursos
naturales del hábitat de los Weenhayek son los característicos de la llanura
chaqueña.
Manejo
Propio: Pesca, recolección caza, forestal, agricultura.
Explotación
Ajena: Hacendados ganaderos, pesca, caza.
Problemas
ambientales: Los problemas ambientales que confrontan los Weenhayek son: la
contaminación del Río Pilcomayo con desechos tóxicos que provienen de las
cabeceras del río en las regiones mineras de Potosí, donde las grandes empresas
privadas realizan explotaciones de minerales; las prospecciones petroleras; el
desmonte sin control y las prácticas agropecuarias inadecuadas afecta
gravemente al ecosistema de la zona.
Idioma
La lengua de
los Weenhayek no se encuentra clasificada. Ellos todavía la hablan.
Post Comment
No hay comentarios