Etnia Los Moré
Datos Generales
Población Total:
|
101 habitantes
|
Ecoregión:
|
Amazónica
|
Departamento:
|
Beni
|
Provincia:
|
Mamoré
|
Municipio:
|
Puerto Siles
|
Comunidad:
|
Monte Azul y
vuelta Grande.
|
Familia Lingüística:
|
Chapacura
|
Actividad Principal:
|
Agricultura
|
Productos:
|
Arroz, maíz,
yuca, plátano y guineo.
|
Vías De Acceso:
|
Aérea: El
acceso a la comunidad Moré de Monte Azul se realiza por vía aérea, pues es
allí donde existe una pequeña pista de aterrizaje para avionetas. Terrestre:
El acceso se lo realiza por el camino que comunica San Joaquín con Monte
Azul, que sólo es transitable en época seca. Fluvial: El río Mamoré permite
el ingreso a la región Moré, utilizando para esto embarcaciones con motor,
durando el viaje de dos a tres días.
|
Situación Demográfica
Evolución:
La población moré se está estabilizando después de serios problemas de
disminución.
Migración:
Existen desplazamientos hacia la ciudad de Guayaramerín y al vecino país del
Brasil, este flujo migratorio que realizan como estrategia de sobrevivencia.
Historia
Síntesis
Histórica: La ubicación de los Moré, cuando tuvieron el primer contacto con los
españoles es la actual, sólo que con mayor población y expandida en los ríos
Machupo, Itonama y Blanco al sudeste y a la Misión de Exaltación al oeste. La
Misión que fundaron los jesuitas en la zona fue la de San Miguel. Entre 1762-3;
la que rápidamente se disolvió, quedando los indígenas a su albedrío y propia
voluntad. Y es así como se los encontró en 1937, año en el que se introdujo el
Núcleo Indigenal Moré, por obra del profesor Luis Leigue Castedo, quien se
había propuesto realizar una "redención del Indígena", que más allá
de la buena intención del pedagogo y del buen espíritu y humanismo que empleó,
resultó ser un proceso civilizatorio forzado, ya que según el recuerdo de
algunos ancianos Moré o de sus hijos que entonces eran niños, se persiguió a
los Moré por la selva, con el apoyo del Ejército, para capturarlos y
concentrarlos con mucha violencia en el Núcleo Indigenal de Monte Azul.
Hasta
entonces a los Moré, se los conocía como un pueblo aguerrido, que mantenía
luchas inter-tribales continuamente, en la región y que atacaba a los viajeros.
Antiguamente,
la organización social de los Moré se basaba en la familia extensa, los Moré
eran una tribu de cazadores y pescadores organizados en una sociedad
eminentemente guerrera; condición que influyó en la preferencia por los
nacimientos de varones. Practicaban la poligamia, por tanto la jefatura era de
un mismo hombre ejerciendo un control de natalidad selectivo.
Actualmente
la organización social, se basa en la familia nuclear.
Aspectos Culturales
Se
conocen restos de arte rupestre sobre el río Iténez, cerca de Monte Azul;
también dentro de la demanda TCO de los Moré se ha encontrado cerámica.
Religión
y Mitología: Debido a que en 1763 el proceso de cristianización católica se vio
entorpecido por la poca receptividad por parte de los indígenas, hoy en día la
permanencia de cualquier iglesia es casi imposible; es sólo la Iglesia
Evangélica la que está consolidándose en la zona.
Situación
de Acceso y Tenencia de Tierra: El acceso a su territorio y recursos naturales
es restringido, por la presencia de propiedades ganaderas.
Estado
del Territorio Indígena: La Resolución de inmovilización se dio en fecha 14 de
julio de 1997 y la resolución determinativa de área de saneamiento en fecha 13
de abril de 1998 sobre una superficie de 81.974,0822 Has.
Infraestructura
Cuentan
con una posta de salud y un sanitario.
Economía Y Actividades Productivas
La
economía de los Moré, se basa en la agricultura, la misma se caracteriza por
ser de tipo estacional y de subsistencia, durante la época de lluvias, se
siembra y cosecha arroz.
En la
época seca cultivan maíz, fríjol, yuca; el plátano y el guineo puede dar todo
el año si es que las condiciones de conservación son óptimas.
La
yuca está destinada al autoconsumo diario, procesándola como chicha, chivé y
harina, cuya producción excedente se comercializa en la ciudad de Guayaramerín,
ocurriendo lo mismo con los excedentes de fríjol, plátano y guineo.
Las
actividades complementarias de los Moré son la caza, la pesca, la recolección
de castaña y goma.
Productos
Comercializados: Harina de yuca, yuca, plátano, fríjol.
Actividades
de Subsistencia: Agricultura
Organizaciones
Productivas o de Comercialización: No tienen.
Medio Ambiente Y Recursos Naturales
Hábitat:
Los Moré habitan en una zona de bosque húmedo de relieve deprimido, con flora y
fauna propias de la Amazonía, con existencia de extensas áreas de sabanas con
pastos naturales sobre las riberas del río Iténez que junto a al río Mamoré
presentan grandes meandros que en época posterior a las inundaciones generan
numerosas lagunas pequeñas, dejando los suelos muy húmedos la mayor parte del
año. El clima es tropical con una temperatura media anual que oscila entre los
24 y 27 grados centígrados que marcan las tres estaciones anuales: época de
lluvias (de diciembre a abril), época seca (de mayo a octubre) y una estación
intermedia de invierno (de junio a agosto). Con una precipitación media anual
de 1400 mm. Con ecosistemas que se clasifican en: bosques altos no inundables y
bosques bajos inundables; sabanas altas y bajas con extensiones grandes de
cuerpos de agua que contienen una variedad de peces, caimanes, lagartos,
londras, aves acuáticas, etc. Respecto a los animales que los Moré cazan
encontramos al anta, chancho de monte, taitetú así como una variedad de aves
para su consumo.
En
los últimos años, la presencia de estancieros, castañeros, cazadores y
pescadores ajenos al pueblo indígena Moré se han convertido en depredadores de
los recursos naturales que están disminuyendo drásticamente.
Manejo
Propio: Agricultura, caza pesca y recolección.
Explotación
Ajena: Extracción de Madera, castaña, goma.
Problemas
ambientales: La tala selectiva, provoca degradación, lo que ocasiona erosión y
desequilibrio ecológico, de la misma manera la caza indiscriminada ocasiona una
disminución drástica de la fauna.
Idioma
El
idioma Moré pertenece a la familia lingüística Chapacura. La mayoría de las
palabras terminan en vocal; los adjetivos se acomodan sin variación genérica a
los nombres de ambos géneros siguiéndolos. Se utilizan muchos términos prefijos
y sufijos, según el tiempo y el modo.
Algunas
Terminaciones Moré:
Yo:
huazdá
Tú:
monrá
Él:
corári
Nosotros:
huatút
Vosotros:
ramáncure
Ellos:
ramáncomá
No:
moe mon aná
Si:
yá rí
Agua:
cóm
Fuego:
iché
Padre:
ité
Madre:
iná
Hombre:
namacón
Mujer:
tanamán
Dios:
Ro Ahuéncutí
Fuente: Amazonia.bo
Autor: Wigberto Rivero Pinto
Fuente: Amazonia.bo
Autor: Wigberto Rivero Pinto
No hay comentarios