La Colonia, Fundación de Nuestra Señora de La Paz, Potosi, Cochabamba, Tarija, y Santa Cruz de la Sierra
La ciudad de Nuestra Señora de La Paz fue fundada por el Capitán Alonso de Mendoza (20 de Octubre,1548). Otras fundaciones fueron: Trinidad (1556, por Tristán de Tejada y Juan de Salinas); Santa Cruz de la Sierra (ago. 1557, por Ñuflo Chávez); Oropeza (nombre que en 1786 se cambió por el de Cochabamba), por Sebastián Barba de Padilla (01 de Enero, 1574).
Felipe II creó en 1559 la Audiencia de Charcas, con un tribunal en Chuquisaca. En 1624 se fundó en ésta la Universidad de San Francisco Xavier.
Los españoles, obsesionados con las minas, descuidaron la agricultura y redujeron a los indios a una dura esclavitud. Desde 1661 empezaron las revoluciones. Al grito de "Libertad para los americanos", Antonio Gallardo y sus compañeros asaltaron el palacio del Corregidor Cristóbal Canedo, en La Paz, y le dieron muerte. Gallardo pereció posteriormente en un combate. Un levantamiento popular en Oropeza en 1730 fue también develado.
Los españoles, obsesionados con las minas, descuidaron la agricultura y redujeron a los indios a una dura esclavitud. Desde 1661 empezaron las revoluciones. Al grito de "Libertad para los americanos", Antonio Gallardo y sus compañeros asaltaron el palacio del Corregidor Cristóbal Canedo, en La Paz, y le dieron muerte. Gallardo pereció posteriormente en un combate. Un levantamiento popular en Oropeza en 1730 fue también develado.
En 1776 la Audiencia de Charcas fue separada del Perú y anexada a Buenos Aires.
En 1780 una rebelión encabezada por Tomás Catari -que actuaba de acuerdo con Túpac Amaru en el Perú- se extendió hasta Charcas, Oruro, Cochabamba y La Paz. Muerto el cabecilla, sus hermanos Dámaso y Nicolás asumieron la dirección de los insurgentes y sitiaron a Chuquisaca (Charcas) con más de 12.000 hombres. Derrotados, los dos hermanos fueron ejecutados. En el mismo año de 1780 el indio Julián Apaza, más conocido como Tupac Catari, entró combatiendo en La Paz. Rechazado tras varios días de lucha sangrienta, reunió sus fuerzas y sitió la cíudad dos veces más, la primera durante 109 dias y lásegunda durante 75. Derrotados al fin, los cabecillas fueron descuartizados.
Alonzo de Mendoza
Natural de Garrobilla, provincia de Badajoz, desde 1538 tomó parte activa en las luchas entre Pizarro y Almagro donde se destaco como hábil militar. Después de la derrota de Pizarro recibió órdenes de la Gasca de fundar una nueva población a la que pondría el nombre de Nuestra Señora de La Paz.
En 1549 Alonso de Mendoza tuvo que actuar contra un levantamiento de indios en Potosí. Al parecer murió en Tipuani, propiedad que explotaba, en mayo de 1550.
Fundación de Potosí
Potosí no se fundo como otras ciudades del Alto Perú, levantando un acta y con trazado regular, sino que nació por el desordenado agrupamiento de viviendas de los mineros que acudían al cerro. Desde 1546 se intensificaron las construcciones aunque en forma desordenada.
Mediante Cédula Real el Rey Carlos V en 1546 dio el titulo de fundador de la nueva población a Juan de Villarroel dándole el nombre de villa imperial y a la nueva villa se dio el escudo de armas con el cerro rico, columnas con dos cintas donde está escrito: Plus Ultra, que significa “más halla” y la corona imperial, las primeras parroquias fueron Santa Bárbara y San Lorenzo.
La importancia dela ciudad de Potosí en la colonia fue grande ya que se colocó, gracias a sus inmensas riquezas, como una de las más importantes durante la colonia.
Potosí fue obra de la fiebre de riqueza de los conquistadores que construyeron sus casas apresuradamente, afanados con la explotación del cerro. La verdadera fundación y planeamiento de la ciudad recién fue hecha en 1572, en época del Virrey Toledo.
Descubrimiento del Cerro Rico de Potosí
En medio de las guerras civiles se llevo a cabo uno de los acontecimientos de la historia de Charcas: el descubrimiento de los yacimientos de Plata en el Cerro de Potosí. El descubridor fue el indio yanacona Diego Huallpa, qua había servido al inca Huayna Capac.
En enero 1545, fue enviado junto a otro indio desde un cerro vecino al Sumac Orco o Cerro Rico, donde descubrió una veta de plata, mineral del que prácticamente estaba constituido del cerro, según Bartolomé Arzans y vela el cerro era una huaca sagrada que los indígenas conocían desde muy antiguo y que no se podía tocar, ocultaron este hecho a los españoles, pero huallpa los traiciono.
Huallpa estuvo explotando la plata del cerro por su cuenta, pero dio aviso de su hallazgo a Huanca como este era mayordomo del encomendero fue al cerro y registró como suya la propiedad de las minas del cerro rico. Corrió la noticia hasta Perú y decidieron explotar las fabulosas riquezas del cerro de Potosí, inmediatamente se establecieron rancheríos y casi cerca del cerro.
La Mita
El Rey Toledo reorganizó el sistema de la mita practicado por los incas, quienes lo habían implantado en los territorios conquistados.
Las grandes riquezas descubiertas en la colonia fueron explotadas en gran escala, trabajo para el que se necesitan brazos. Como los negros no se adaptan a las zonas frías abundantes en minerales, se recurrió al indio al que se le obligó a trabajar en turnos de doce horas durante cuatro meses.
Este sistema de trabajo forzado llamado mita, fue instituido por el Virrey Toledo en 1572 y estaban obligados a participar en él todos los indígenas comprendidos entre los 18 y los 60 años, quienes eran sorteados y recibían un salario por el trabajo realizado.
Sin embargo, y para colmar la desmedida ambición de los conquistadores, fueron obligados a trabajar de por vida con el consiguiente perjuicio para la salud.
Fundación de Cochabamba
Desde el año 1542 un núcleo de colonizadores españoles habitaba en el valle de Kjocha Pampa, al lado del poblado indígena de Canata. Diez años más arde uno de los capitanes de Pizarro, Garci Ruiz de Orellana, compró tierras a los caciques de Sipesipe, Achatay y Cosavana y sobre estas propiedades y otras vecinas, por encargo del virrey Toledo, se fundó la Villa de Oropesa el 2 de agosto de 1571. Recibió este nombre en homenaje al título del virrey.
La población estaba constituida por unos mil españoles y dos mil indígenas. El fundador fue el capitán Don Jerónimo de Osorio, viejo soldado que había guerreado en Flandes, Alemania e Italia. Antes de la fundación, Canata tenía su iglesia consagrada a San Sebastián y era partido judicial dependiente de la Audiencia de Charcas. El primer corregidor y justicia mayor fue Don Jerónimo de Osorio, cargo que desempeñó hasta fines de 1573.
La fundación nominal también fue realizada por encargo de Toledo y se la encomendó al Juez de Residencia, Don Sebastián Barba de Padilla (1º de enero de 1574). La nueva ciudad quedó emplazada a orillas del río Rocha, al que dio su nombre el capitán Martín de la Rocha por haberlo desviado para trabajos agrícolas.
Desde los primeros días de su existencia, la Villa de Oropesa dio muestras de su gran riqueza agropecuaria y abundancia de ganado ovino, bovino, porcino y caballar.
Fundación de Tarija
Por provisión del Virrey Don Francisco de Toledo emitida el 22 de enero de 1574, se encarga al Capitán Don Luis Fuentes la fundación de una villa en el valle de Tarija, en los términos y región de los chiriguanos. Fuentes y 45 españoles se pusieron en camino hacia el sur del país; llegados a las faldas del Calama, lugar habitado por los “tomatas”, hicieron un fuerte para contener las posibles acometidas de los chiriguanos. Este grupo a llegar al valle encontró una antigua población levantada por los conquistadores que trabajaron en la zona con anterioridad; esta población se conoce hoy como San Lorenzo o “Tarija la Vieja”. Pasaron más adelante, y a orillas del río Nuevo Guadalquivir Luis de Fuentes fundó la Villa de San Bernardo de Tarija el 4 de julio de ese mismo año de 1574. Fuentes fue nombrado Capitán y Justicia Mayor.
La riqueza ganadera del valle era proverbial y se fue incrementando con los años. Este ganado provenía de la hacienda de Juan Ortiz de Zarate, quien pobló aquellos parajes hacia 1563. En el año de 1575 fue fundado el convento de Santo Domingo por e fraile Francisco Sedeño que había llegado acompañando al primer grupo de colonizadores. La tranquilidad de la ciudad recién fundada se vio alterada frecuentemente por las invasiones de los chiriguanos que la asediaron los 25 primeros años de su existencia. Para contener estas invasiones, y después del combate de Matará (1578), los españoles construyeron fuertes avanzados en Narváez, San Diego, San Luís, Zapatera y Caraparí. Fuentes murió en 1598.
Fundación de Santa Cruz de la Sierra
En 1556, el virrey Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, recibió la noticia de la existencia de una zona sin colonizar, al otro lado de las llanuras, al sudoeste de los Charcas y dentro de su jurisdicción. Con la intensión de poblar estas tierras encarga una expedición al capitán don Andrés Manso Sierra de Leguízamo, quien había estado anteriormente en Potosí y Charcas.
Hizo su entrada este conquistador por la denominada ruta de Tomina con el propósito de poblar toda la región comprendida entre los ríos Paraguay, Pilcomayo y Bermejo. Fundo entre el Parapeti o condorillo, una población con el nombre de Nueva Rioja, en un tolderio de chiriguanos.
Está situación histórica llevó al historiador Humberto Vázquez Machicado a decir: El Collasuyo incaico y la gobernación de Ñuflo de Chavez, vienen a soldarse en ese año de 1560 y formar un solo bloque al redor del núcleo central de Potosí , Charcas, para formar una sola conciencia de formar la que llegaría a ser la República de Bolivia.
En julio de 1560 Chávez, después d e haber reforzado sus tropas, regreso a la Barranca; allí dejo una fuerza de custodia continuando su expedición a cincuenta leguas al este de La Barranca Chávez fundo la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el 26 de febrero de 1561 y el 20 de abril del siguiente año se hizo el repartimiento de naturales.
Fundación de San Lorenzo y traslado de Santa Cruz
Lorenzo Suárez de Figueroa fue gobernador en 1581. En 1590 fundo San Lorenzo el Real, ciudad ubicada entre Santa Cruz la Vieja y Charcas. Cinco años después, San Lorenzo se traslado a los llanos de Grigota, pasando a ser de la gobernación de Santa Cruz de la Sierra. A su vez, la ya fundada ciudad de Santa Cruz 1561,,, conocida también como Santa Cruz de la Vieja, se traslado a Cotoca (1601 - 1604) por indicación del oidor de la Audiencia, Francisco de Alfaro, quien fue al oriente a pedir cuentas al gobernador Mate de Luna. San Lorenzo el Real absorbió la población de Santa Cruz de la Vieja y Santa Cruz de la Nueva (ubicada en la región de Cotoca). Esta población, que se llamo indistintamente Santa Cruz de la Sierra y San Lorenzo el Real de la Barranca, se traslado a su actual ubicación sobre el río Piray en 1622.
Los misioneros - conquista de los chunchos
El primer sacerdote que ingreso a la tierra de Moxos fue el carmelita Vázquez de Urrea que participo en las dos últimas expediciones militares que se internaron por esta región. Recorrió las tierras del actual departamento de Pando, entre 1560 y 1568, pereciendo junto a Gómez de Tordoya cuando su expedición fue atacada por los toromanas.
El cura de Mataca, Cabello de Balboa, con autorización de la Audiencia de Charcas, salió el año 1549 de La Paz dirigiéndose hacia el norte por la provincia de Lecos. Siguiendo la orilla izquierda del rio Beni atravesó la confluencia del Tuichi hasta llegar al Madre de Dios. Tres años más tarde, en 1579, el jesuita Juan de Urrea salió de La Paz por la ruta de Apolobamba hasta llegar a la región de los chunchos, siendo victimado por los indios.
Fundación de la Audiencia de Charcas
La más alta autoridad jurídica y administrativa en el territorio del Alto Perú, durante los tres siglos de la colonia, fue el organismo conocido con el nombre de Audiencia de Charcas.
Este organismo constaba de cinco oidores y un presidente, más algunos empleados subalternos. Las prerrogativas civiles y eclesiásticas de las que gozaban sus miembros eran tan grandes que en ocasiones crearon serio; conflictos de potestad, especialmente con la iglesia. El presidente gozaba de varios títulos, entre los cuales constaba el de capitán general de La Plata. En América del Sur la Audiencia de Charcas gozaba de la más amplia preeminencia después de la de Lima.
La Real Audiencia de Charcas fue creada por Cédula de 18 de septiembre de 1559, dada en Valladolid; sus límites fuere n fijados por Cédula de 29 de agosto de 1563. Posteriormente el mismo rey Felipe II, quien había fundado la Audiencia, le señaló nueva jurisdicción quitándole el distrito y término de la ciudad del Cuzco para hacerla depender de la Audiencia de los Reyes. Los límites de la Audiencia de Charcas quedaron definidos por el norte hasta el Collao (Ayaviri y Asillo), provincias de Sayabamba y Carabaya; al noroeste las provincias de Moxos y Chunchos, al este y sudeste las tierras pobladas por Andrés Manso y Ñuflo de Chávez (Chaco Boreal) y las jurisdicciones de Tucumán, Juries y Diaguitas. En el siglo XVII (1617) estos límites fueron reducidos, quitando de la Audiencia de Charcas el gobierno del Río de La Plata.
Por el sur, pertenecía a la Audiencia de Charcas la zona del Desierto de Atacama hasta el paralelo 25º 30' (desembocadura del Río Salado). Este último límite se mantuvo hasta la fundación de la república, quedando incorporada esa zona a Bolivia con el nombre de Departamento del Litoral.
Toda la jurisdicción de esta Audiencia se llamaba “Nuevo Reino de Toledo” desde los tiempos de Pizarro y Almagro. El primer presidente de la Audiencia fue Pedro Ramírez de Quiñones y el cuerpo de la misma estaba compuesto por los Oidores Juan Matienzo, Pedro López de Haro y el Licenciado Recalde.
Estratos sociales
Al terminar la conquista sólo existía la clase de los vencedores, o sea los hidalgos, soldados y encomenderos y la de los vencidos, o sea el pueblo indígena. Pronto, por táctica y aun por conveniencia, los españoles reconocieron a las antiguas autoridades incaicas y aimaras dándoles los mismos privilegios que tenían los españoles nobles. Así subsistieron bajo la tutela española los incas principales, los caciques regionales, los mandones etc.; todos ellos eran objeto de atenciones y se les rendía homenaje al igual que a los españoles. Se les concedieron encomiendas de tierras y minas, teniendo derecho a anteponer el don a su nombre.
De la mezcla de razas nació la clase mestiza que desde su comienzo se dedicó a los oficios artesanos, como carpintería, zapatería, platería, herrería, etc. En el siglo XVI no vemos a esta clase ocupar papel alguno; estiba a la expectativa, ocupando puestos inferiores en una sociedad donde la graduación era español peninsular, criollo o español nacido en América, indígenas nobles, mestizos, indios y negros esclavos.
De acuerdo a los cruces raciales se fueron formando varias castas así el hijo de español e india, era mestizo; el de español y negra recibía el nombre de mulato y el de indio y negra, el de zambo, etc. El hijo de españoles nacido en América recibía el nombre de criollo.
Alonzo de Mendoza
Natural de Garrobilla, provincia de Badajoz, desde 1538 tomó parte activa en las luchas entre Pizarro y Almagro donde se destaco como hábil militar. Después de la derrota de Pizarro recibió órdenes de la Gasca de fundar una nueva población a la que pondría el nombre de Nuestra Señora de La Paz.
En 1549 Alonso de Mendoza tuvo que actuar contra un levantamiento de indios en Potosí. Al parecer murió en Tipuani, propiedad que explotaba, en mayo de 1550.
Fundación de Potosí
Potosí no se fundo como otras ciudades del Alto Perú, levantando un acta y con trazado regular, sino que nació por el desordenado agrupamiento de viviendas de los mineros que acudían al cerro. Desde 1546 se intensificaron las construcciones aunque en forma desordenada.
Mediante Cédula Real el Rey Carlos V en 1546 dio el titulo de fundador de la nueva población a Juan de Villarroel dándole el nombre de villa imperial y a la nueva villa se dio el escudo de armas con el cerro rico, columnas con dos cintas donde está escrito: Plus Ultra, que significa “más halla” y la corona imperial, las primeras parroquias fueron Santa Bárbara y San Lorenzo.
La importancia dela ciudad de Potosí en la colonia fue grande ya que se colocó, gracias a sus inmensas riquezas, como una de las más importantes durante la colonia.
Potosí fue obra de la fiebre de riqueza de los conquistadores que construyeron sus casas apresuradamente, afanados con la explotación del cerro. La verdadera fundación y planeamiento de la ciudad recién fue hecha en 1572, en época del Virrey Toledo.
Cerro Rico de Potosi |
En medio de las guerras civiles se llevo a cabo uno de los acontecimientos de la historia de Charcas: el descubrimiento de los yacimientos de Plata en el Cerro de Potosí. El descubridor fue el indio yanacona Diego Huallpa, qua había servido al inca Huayna Capac.
En enero 1545, fue enviado junto a otro indio desde un cerro vecino al Sumac Orco o Cerro Rico, donde descubrió una veta de plata, mineral del que prácticamente estaba constituido del cerro, según Bartolomé Arzans y vela el cerro era una huaca sagrada que los indígenas conocían desde muy antiguo y que no se podía tocar, ocultaron este hecho a los españoles, pero huallpa los traiciono.
Huallpa estuvo explotando la plata del cerro por su cuenta, pero dio aviso de su hallazgo a Huanca como este era mayordomo del encomendero fue al cerro y registró como suya la propiedad de las minas del cerro rico. Corrió la noticia hasta Perú y decidieron explotar las fabulosas riquezas del cerro de Potosí, inmediatamente se establecieron rancheríos y casi cerca del cerro.
La Mita
El Rey Toledo reorganizó el sistema de la mita practicado por los incas, quienes lo habían implantado en los territorios conquistados.
Las grandes riquezas descubiertas en la colonia fueron explotadas en gran escala, trabajo para el que se necesitan brazos. Como los negros no se adaptan a las zonas frías abundantes en minerales, se recurrió al indio al que se le obligó a trabajar en turnos de doce horas durante cuatro meses.
Este sistema de trabajo forzado llamado mita, fue instituido por el Virrey Toledo en 1572 y estaban obligados a participar en él todos los indígenas comprendidos entre los 18 y los 60 años, quienes eran sorteados y recibían un salario por el trabajo realizado.
Sin embargo, y para colmar la desmedida ambición de los conquistadores, fueron obligados a trabajar de por vida con el consiguiente perjuicio para la salud.
Ciudad de Cochabamba |
Desde el año 1542 un núcleo de colonizadores españoles habitaba en el valle de Kjocha Pampa, al lado del poblado indígena de Canata. Diez años más arde uno de los capitanes de Pizarro, Garci Ruiz de Orellana, compró tierras a los caciques de Sipesipe, Achatay y Cosavana y sobre estas propiedades y otras vecinas, por encargo del virrey Toledo, se fundó la Villa de Oropesa el 2 de agosto de 1571. Recibió este nombre en homenaje al título del virrey.
La población estaba constituida por unos mil españoles y dos mil indígenas. El fundador fue el capitán Don Jerónimo de Osorio, viejo soldado que había guerreado en Flandes, Alemania e Italia. Antes de la fundación, Canata tenía su iglesia consagrada a San Sebastián y era partido judicial dependiente de la Audiencia de Charcas. El primer corregidor y justicia mayor fue Don Jerónimo de Osorio, cargo que desempeñó hasta fines de 1573.
La fundación nominal también fue realizada por encargo de Toledo y se la encomendó al Juez de Residencia, Don Sebastián Barba de Padilla (1º de enero de 1574). La nueva ciudad quedó emplazada a orillas del río Rocha, al que dio su nombre el capitán Martín de la Rocha por haberlo desviado para trabajos agrícolas.
Desde los primeros días de su existencia, la Villa de Oropesa dio muestras de su gran riqueza agropecuaria y abundancia de ganado ovino, bovino, porcino y caballar.
Fundación de Tarija
Por provisión del Virrey Don Francisco de Toledo emitida el 22 de enero de 1574, se encarga al Capitán Don Luis Fuentes la fundación de una villa en el valle de Tarija, en los términos y región de los chiriguanos. Fuentes y 45 españoles se pusieron en camino hacia el sur del país; llegados a las faldas del Calama, lugar habitado por los “tomatas”, hicieron un fuerte para contener las posibles acometidas de los chiriguanos. Este grupo a llegar al valle encontró una antigua población levantada por los conquistadores que trabajaron en la zona con anterioridad; esta población se conoce hoy como San Lorenzo o “Tarija la Vieja”. Pasaron más adelante, y a orillas del río Nuevo Guadalquivir Luis de Fuentes fundó la Villa de San Bernardo de Tarija el 4 de julio de ese mismo año de 1574. Fuentes fue nombrado Capitán y Justicia Mayor.
La riqueza ganadera del valle era proverbial y se fue incrementando con los años. Este ganado provenía de la hacienda de Juan Ortiz de Zarate, quien pobló aquellos parajes hacia 1563. En el año de 1575 fue fundado el convento de Santo Domingo por e fraile Francisco Sedeño que había llegado acompañando al primer grupo de colonizadores. La tranquilidad de la ciudad recién fundada se vio alterada frecuentemente por las invasiones de los chiriguanos que la asediaron los 25 primeros años de su existencia. Para contener estas invasiones, y después del combate de Matará (1578), los españoles construyeron fuertes avanzados en Narváez, San Diego, San Luís, Zapatera y Caraparí. Fuentes murió en 1598.
Fundación de Santa Cruz de la Sierra
En 1556, el virrey Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, recibió la noticia de la existencia de una zona sin colonizar, al otro lado de las llanuras, al sudoeste de los Charcas y dentro de su jurisdicción. Con la intensión de poblar estas tierras encarga una expedición al capitán don Andrés Manso Sierra de Leguízamo, quien había estado anteriormente en Potosí y Charcas.
Hizo su entrada este conquistador por la denominada ruta de Tomina con el propósito de poblar toda la región comprendida entre los ríos Paraguay, Pilcomayo y Bermejo. Fundo entre el Parapeti o condorillo, una población con el nombre de Nueva Rioja, en un tolderio de chiriguanos.
Está situación histórica llevó al historiador Humberto Vázquez Machicado a decir: El Collasuyo incaico y la gobernación de Ñuflo de Chavez, vienen a soldarse en ese año de 1560 y formar un solo bloque al redor del núcleo central de Potosí , Charcas, para formar una sola conciencia de formar la que llegaría a ser la República de Bolivia.
En julio de 1560 Chávez, después d e haber reforzado sus tropas, regreso a la Barranca; allí dejo una fuerza de custodia continuando su expedición a cincuenta leguas al este de La Barranca Chávez fundo la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el 26 de febrero de 1561 y el 20 de abril del siguiente año se hizo el repartimiento de naturales.
Fundación de San Lorenzo y traslado de Santa Cruz
Lorenzo Suárez de Figueroa fue gobernador en 1581. En 1590 fundo San Lorenzo el Real, ciudad ubicada entre Santa Cruz la Vieja y Charcas. Cinco años después, San Lorenzo se traslado a los llanos de Grigota, pasando a ser de la gobernación de Santa Cruz de la Sierra. A su vez, la ya fundada ciudad de Santa Cruz 1561,,, conocida también como Santa Cruz de la Vieja, se traslado a Cotoca (1601 - 1604) por indicación del oidor de la Audiencia, Francisco de Alfaro, quien fue al oriente a pedir cuentas al gobernador Mate de Luna. San Lorenzo el Real absorbió la población de Santa Cruz de la Vieja y Santa Cruz de la Nueva (ubicada en la región de Cotoca). Esta población, que se llamo indistintamente Santa Cruz de la Sierra y San Lorenzo el Real de la Barranca, se traslado a su actual ubicación sobre el río Piray en 1622.
Los misioneros - conquista de los chunchos
El primer sacerdote que ingreso a la tierra de Moxos fue el carmelita Vázquez de Urrea que participo en las dos últimas expediciones militares que se internaron por esta región. Recorrió las tierras del actual departamento de Pando, entre 1560 y 1568, pereciendo junto a Gómez de Tordoya cuando su expedición fue atacada por los toromanas.
El cura de Mataca, Cabello de Balboa, con autorización de la Audiencia de Charcas, salió el año 1549 de La Paz dirigiéndose hacia el norte por la provincia de Lecos. Siguiendo la orilla izquierda del rio Beni atravesó la confluencia del Tuichi hasta llegar al Madre de Dios. Tres años más tarde, en 1579, el jesuita Juan de Urrea salió de La Paz por la ruta de Apolobamba hasta llegar a la región de los chunchos, siendo victimado por los indios.
Fundación de la Audiencia de Charcas
La más alta autoridad jurídica y administrativa en el territorio del Alto Perú, durante los tres siglos de la colonia, fue el organismo conocido con el nombre de Audiencia de Charcas.
Este organismo constaba de cinco oidores y un presidente, más algunos empleados subalternos. Las prerrogativas civiles y eclesiásticas de las que gozaban sus miembros eran tan grandes que en ocasiones crearon serio; conflictos de potestad, especialmente con la iglesia. El presidente gozaba de varios títulos, entre los cuales constaba el de capitán general de La Plata. En América del Sur la Audiencia de Charcas gozaba de la más amplia preeminencia después de la de Lima.
La Real Audiencia de Charcas fue creada por Cédula de 18 de septiembre de 1559, dada en Valladolid; sus límites fuere n fijados por Cédula de 29 de agosto de 1563. Posteriormente el mismo rey Felipe II, quien había fundado la Audiencia, le señaló nueva jurisdicción quitándole el distrito y término de la ciudad del Cuzco para hacerla depender de la Audiencia de los Reyes. Los límites de la Audiencia de Charcas quedaron definidos por el norte hasta el Collao (Ayaviri y Asillo), provincias de Sayabamba y Carabaya; al noroeste las provincias de Moxos y Chunchos, al este y sudeste las tierras pobladas por Andrés Manso y Ñuflo de Chávez (Chaco Boreal) y las jurisdicciones de Tucumán, Juries y Diaguitas. En el siglo XVII (1617) estos límites fueron reducidos, quitando de la Audiencia de Charcas el gobierno del Río de La Plata.
Por el sur, pertenecía a la Audiencia de Charcas la zona del Desierto de Atacama hasta el paralelo 25º 30' (desembocadura del Río Salado). Este último límite se mantuvo hasta la fundación de la república, quedando incorporada esa zona a Bolivia con el nombre de Departamento del Litoral.
Toda la jurisdicción de esta Audiencia se llamaba “Nuevo Reino de Toledo” desde los tiempos de Pizarro y Almagro. El primer presidente de la Audiencia fue Pedro Ramírez de Quiñones y el cuerpo de la misma estaba compuesto por los Oidores Juan Matienzo, Pedro López de Haro y el Licenciado Recalde.
Estratos sociales
Al terminar la conquista sólo existía la clase de los vencedores, o sea los hidalgos, soldados y encomenderos y la de los vencidos, o sea el pueblo indígena. Pronto, por táctica y aun por conveniencia, los españoles reconocieron a las antiguas autoridades incaicas y aimaras dándoles los mismos privilegios que tenían los españoles nobles. Así subsistieron bajo la tutela española los incas principales, los caciques regionales, los mandones etc.; todos ellos eran objeto de atenciones y se les rendía homenaje al igual que a los españoles. Se les concedieron encomiendas de tierras y minas, teniendo derecho a anteponer el don a su nombre.
De la mezcla de razas nació la clase mestiza que desde su comienzo se dedicó a los oficios artesanos, como carpintería, zapatería, platería, herrería, etc. En el siglo XVI no vemos a esta clase ocupar papel alguno; estiba a la expectativa, ocupando puestos inferiores en una sociedad donde la graduación era español peninsular, criollo o español nacido en América, indígenas nobles, mestizos, indios y negros esclavos.
De acuerdo a los cruces raciales se fueron formando varias castas así el hijo de español e india, era mestizo; el de español y negra recibía el nombre de mulato y el de indio y negra, el de zambo, etc. El hijo de españoles nacido en América recibía el nombre de criollo.
Post Comment
No hay comentarios